
Mabel Giammatteo es Doctora en Letras por la FFyL, UBA. En dicha facultad es Profesora Titular de Gramática y también es Profesora Titular de un Seminario de Gramática en la USAL. Coordina la Diplomatura Superior en Ciencias del Lenguaje del ISP «J.V.González”. Fue Profesora invitada en varias universidades del exterior (Massachusetts, Leipzig, Concepción de Chile, Paraíba, etc.) y dicta seminarios de grado y posgrado en universidades argentinas. Dirigió siete proyectos sobre léxico, gramática y aprendizaje (UBACyT (SECyT, UBA) y PICT, FONCyT). En 1999 recibió el premio ALFAL y en 2004 uno de sus proyectos obtuvo la beca premio del Banco Santander-Río para investigación aplicada. Fue Vicepresidenta (2010-2012) y Presidenta de la Sociedad Argentina de Lingüística (2012-2014). Sus intereses de investigación se vinculan con el estudio de la gramática y del léxico. En la línea aplicada, su trabajo se centra en la enseñanza de la lengua, los neologismos del español de la Argentina, el argot carcelario y el lenguaje de Internet. Entre sus publicaciones destacan ¿Cómo se clasifican las palabras? (2006) con H. Albano, con quien coordinó los volúmenes Lengua. Léxico, gramática y texto (2009) y El léxico: De la vida cotidiana a la comunicación cibernética (2012). Junto con A. Parini publicó Lenguaje, discurso e interacción en los espacios virtuales (2014) y El Lenguaje en la comunicación digital (2016) y con Parini y Gubitos, publicó El español en la red (2017). Con su equipo de investigación acaba de completar un volumen sobre Categorías Lingüísticas: Entre la deixis y la subjetividad (en prensa).Mis intereses de investigación se vinculan con la gramática teórica (en mi tesis doctoral estudié la semántica del tiempo y del aspecto y su manifestación sintáctica en español, dentro del marco de la semántica conceptual de Jackendoff) y con el léxico (clases de palabras, clases sintáctico-semánticas de verbos y focalizadores). En los proyectos desarrollados, junto con el equipo de investigación que me acompaña, desarrollamos una sistematización léxico-sintáctica para la descripción y explicación de los principales fenómenos morfosintácticos del español y una propuesta correlativa de estrategias múltiples para su aplicación a la enseñanza. En la línea aplicada, mis trabajos se centraron en la enseñanza del español como lengua materna, el estudio de los neologismos del español de la Argentina, el argot carcelario y el lenguaje de Internet. La propuesta de investigación actual busca extender los planteos desarrollados al estudio de las relaciones interoracionales del español, a fin de analizar y explicar la conexión de estructuras que llevan de la oración al texto.