(2016) “La cultura escrita en el ciberespacio: ¿Nuevos conocimientos, nuevos conceptos, nuevas prácticas?”. Tesis doctoral de Giovanna Carvajal Barrios. Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia)
La investigación, realizada entre los años 2014 y 2016, se ocupa de los nuevos conocimientos procedimentales que emergen a partir de las prácticas de lectura y escritura presentes en el ciberespacio y por los nuevos conceptos -articulados a dichos conocimientos- que están surgiendo dentro de ese contexto. En términos generales, se pregunta si es factible hablar de nuevas prácticas de una cultura escrita específicamente digital – ciberespacial, con unos conocimientos semánticos y procedimentales propios.
El objetivo general del trabajo fue identificar las transformaciones de la cultura escrita alfabética, derivadas de la emergencia de prácticas de lectura y escritura en el ciberespacio, particularmente las del chat, el Facebook y el Twitter, espacios de comunicación que han cobrado auge en las dos primeras décadas del siglo XXI.
Para el análisis se acopiaron los textos producidos por once sujetos de la ciudad de Cali – Colombia (seis estudiantes universitarios entre los 18 y los 23 años y cinco adultos con título universitario entre los 46 y los 65 años) en los escenarios de comunicación mencionados. Las interacciones que conforman el corpus (1569) fueron recopiladas durante cuatro meses y analizadas a partir de un conjunto de códigos que permite identificar la emergencia, el desplazamiento y la permanencia de conocimientos procedimentales para leer y escribir, las transformaciones en los conceptos sobre la lectura y la escritura y, en un sentido general, identificar si se trata de nuevas prácticas de la cultura escrita alfabética.
Se trata de una investigación de carácter cualitativo, que pretende caracterizar los modos como se lee y se escribe en los escenarios seleccionados, a partir de un diseño metodológico que si bien tiene como referente el canon de la escritura alfabética occidental en su doble dimensión lingüística y discursiva, permite dar cuenta de los rasgos emergentes en los modos de leer y de escribir. El propósito del estudio no es, entonces, medir ni valorar, sino describir tomando como parámetro de referencia el canon de la cultura escrita y los conocimientos procedimentales que le son propios, pero también identificar los conocimientos procedimentales emergentes ligados al ciberespacio y al software de medios que los sujetos ponen en juego en sus interacciones. Es justamente la convergencia de ambos tipos de conocimientos (los de la cultura escrita y los del ciberespacio) y el cruce entre lo emergente, lo desplazado y lo permanente lo que permite hablar – a la luz de los resultados obtenidos- de nuevas prácticas de la cultura escrita y de transformaciones en los modos de definir la lectura y la escritura. La comparación entre prácticas de escritura y lectura de dos grupos de edad contrastantes permite también identificar si se trata de cambios que afectan de manera más acentuada a los jóvenes o si son modificaciones que trascienden la pertenencia generacional de los sujetos.
La tesis fue dirigida por Julián González Mina (Universidad del Valle) y evaluada por Rocío Rueda Ortiz (Colombia), Nancy Palacios Mena (Colombia) e Inés Dussel (Argentina).